jueves, 19 de noviembre de 2009

EL ESCENARIO Y EL CURRÍCULUM EDUCATIVO FAMILIAR

Mantenimiento. Promueve la actividad biológica/física.

Asegura la viabilidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiados para el organismo. Debe protegerle también de los agente nocivos como venenos, contaminantes, aditivos, alimenticios, drogas, etc.


Estimulación. Promueve la actividad cognitiva/atencional.

Aporta al organismo en todas las modalidades sensoriales, datos que capturan su atención y le proporcionan información sobre el mundo con la que alimentar sus funciones cognitivas. La estimulación moldea el curso del desarrollo a través de la influencia en el desarrollo neuronal (éste no se completa hasta los 10 o 12 años) asegurando conexiones nerviosas que desaparecerían si no fuera por la riqueza de experiencias ambientales. No obstante, las variaciones extremas en los niveles de estimulación (aislamiento o ambientes ruidosos) resultan ser muy perjudiciales.


Apoyo. Promueve la actividad social/emocional.

El escenario actúa contingentemente en las necesidades sociales y emocionales del organismo. Así, el ambiente debe ser reforzante (en un sentido proactivo) y responsivo (en un sentido reactivo), lo que va unido a la calidez de las relaciones. El apoyo proporciona el organismo en desarrollo un buen ajuste psicológico, un sentido de bienestar personal, confianza en el mundo y competencia en las relaciones con otros.

Estructuración y control como funciones reguladoras.

Permite presentar al organismo en desarrollo una organización óptima de objetos, sucesos, encuentros con los otros, actividades, etc. Articulados en el tiempo y el espacio. Así, por ejemplo, los ambientes predecibles y ordenados donde los hijos pueden establecer rutinas, les ayudan a aprender el significado y la función de las cosas, a saber nombrarlas, a memorizar mejor sus localizaciones, a resolver pequeños problemas. El desarrollo cognitivo de los niños depende de la cantidad y la calidad de los estímulos que reciben, cómo están organizados éstos en el espacio y en el tiempo. Asimismo, un ambiente estructurado es también importante para el funcionamiento socioemocional de los hijos cuando las circunstancias se evalúan como incontrolables y en continuo cambio generan unas altas dosis de ansiedad y depresión.
La función de control requiere seguimiento y supervisión de las actividades del organismo en desarrollo en su relación con las circunstancias ambientales, una supervisión sobre la detección de posibles problemas sociales, emocionales o de rendimiento; los hijos necesitan que el escenario educativo familiar cumpla las funciones que acabamos de señalar.

martes, 17 de noviembre de 2009

“LA VARIACIÓN CULTURAL EN EL ROL DE LAS RELACIONES DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y SUS FAMILIAS” (Bárbara Rogoff).

1.- ¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de considerar al desarrollo como aprendizaje?
La participación activa de los niños en la organización del desarrollo; la participación y apoyo de otras personas en la interacción social y la planeación de tareas y actividades específicas; así como las características sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades.
2.- ¿Por qué afirman los autores que tanto las variaciones de un fenómeno en diferentes comunidades culturales como las similitudes entre comunidades comprenden procesos culturales y procesos biológicos?
Porque asumen que, como especie, los seres humanos son criaturas biológicamente sociales. Una parte de la herencia de nuestra especie son la amplia flexibilidad y las similitudes humanas en los sistemas culturas que caracterizan a diversas comunidades.
Por ejemplo, distintos grupos difieren en el color de los ojos (características que tiene claras aportaciones genéticas) y son similares en la forma como protegen a los niños pequeños, práctica con clara aportación cultural.

3.- ¿Qué importancia tiene para el estudio en cuestión referirse a comunidades culturales y no a culturas?

Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuantas personas en una sola comunidad de cada nación.
Por comunidad se refieren a grupos de personas que tienen alguna organización local común y similitudes en sus valores y prácticas.

4.- Identificar semejanzas y diferencias entre los grupos culturales estudiados respecto a la forma de encarar la crianza. Considerar los aspectos siguientes:
Roles de los padres: En las familias norteamericanas y turcas de clase media que visitamos el rol de la madre consiste en jugar con los niños, en otras culturas ese rol corresponde a otras personas. Hubo madres mayas guatemaltecas a quienes les causó risa y desconcierto la idea de que ellas debían jugar con sus hijos, ya que, decían, este rol corresponden a otros niños y, ocasionalmente, a los abuelos.
Roles de los hermanos, de otros miembros de la familia y de la comunidad en general: En muchas comunidades, el cuidado del niño de pocos meses de edad es responsabilidad de otros niños de entre cinco y diez años de edad. Si el pequeño está hambriento, el niño que lo cuida regresa con la madre para que lo alimente. No faltan adultos que supervisen a los niños cuidadores, pero la tarea de entretener a los pequeños corresponde solamente a los otros niños. Es poco común que los adultos de clase media que se encargan de cuidar a los niños interactúen y exploren con ellos a manera de juego.
Los pequeños de la India viven en un medio de socialización inestable, en donde la responsabilidad de cuidarlos está dividida entre todo un grupo de vecinos.
Los bebés hindúes suelen estar rodeados de parientes y vecinos de muchas edades, quienes asumen la responsabilidad de cuidarlos cuando la madres de aleja o está ocupada.
Inclusión de los niños en contextos adultos o en convivencia con niños de las mismas edades.
Los niños mayas guatemaltecos podían observar en el hogar las actividades económicas de sus madres como coser y tejer; los pequeños de la tribu hindú podían observar a sus madres trabajar en el campo o en un trabajo a destajo fuera del hogar con sus madres, cuyo trabajo no incluía otra actividad económica que las labores domésticas.
5.- Elaborar conclusiones sobre la importancia que tiene, para la comprensión de los ambientes sociales de los niños pequeños, considerar de manera más amplia sus relaciones sociales, mutuamente constituidas por otros.
Conocer las relaciones que tiene el niño con personas que no pertenecen a su familia, es de gran importancia para saber el por qué de sus comportamientos.
Es importante conocer por quiénes son cuidados los niños y las formas de cuidado que se tiene con ellos, pues este aspecto influye en el comportamiento que el niño presenta. Por ejemplo en Estados Unidos las madres ven a sus hijos a la cara cuando les están hablando, esto hace que ellos sean sociables; en cambio en otros lugares donde las madres evaden la mirada de los hijos, éstos tienden a ser más reprimidos.

jueves, 5 de noviembre de 2009

LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
POR: PALOMA HUERTA FLORES
10 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Desde que el infante es concebido en el vientre materno, se encuentra inmerso en un mundo lleno de contextos que le facilitan o dificultan su desarrollo integral. Las personas involucradas en estos contextos tiene la obligación de apoyar en todo momento a los niños para que su desarrollo sea favorable y de acuerdo a sus necesidades e intereses, mismos que se ven involucrados con la edad.
Estos contextos son la familia, la escuela, la sociedad los valores sociales, cultura, instituciones, entre otros. Bronfenbrenner, citado en Ortega Ruiz Rosario en Crecer y Aprender. Cursos de Psicología del desarrollo para educadores señala a estos contextos como sistemas sociales que influyen en el desarrollo humano en función del nivel más o menos cotidiano y los nombra y los describe de la siguiente manera:
Microsistema: Dentro de éste se encuentra la familia, es el primero de los cinco que ubica, ya que es el que tiene una influencia directa con el desarrollo del niño. La familia tiene la responsabilidad de criar, enseñar las cosas fundamentales que debe saber para que posteriormente sea autónomo; y, al mismo tiempo proporcionarle un cierto nivel de educación básica.
Cuando realicé mis prácticas el semestre pasado, tuve la oportunidad de ver la influencia de la familia en los niños, algunos demostraban lo que los papás les enseñaban en casa, desafortunadamente no todo era algo bueno, en ocasiones se expresaban con groserías y en otras se preocupaban por cumplir los hábitos de higiene que en casa eran involucrados.
Mesosistemas: No tiene relación directa con el niño en cuanto a su crianza, pero sí la tiene en cuanto a su desarrollo de aprendizaje. En preescolar, la educadora es quien juega el papel más importante en cuanto a este sistema social, pues es ella quien en interacción con los niños, logra los aprendizajes significativos.
Exosistemas: Son las relaciones que las familias establece con otras instituciones, que igual, no influyen de manera directa en el desarrollo del niño, pero que si por algún motivo, los padres se ven afectados por este tipo de relaciones, los niños también se verán afectados. Por ejemplo el desempleo de los padres de familia.
El último sistema social es el macrosistema, que es la sociedad en sí, el conjunto de valores y costumbres que la misma va transmitiendo, actitudes generales que son modelos simbólicos que una sociedad incluye en su cultura.
En cuanto a las costumbres, en el preescolar se ve bien identificado como influyen en los niños, en sus juegos sociodramáticos, representan estas costumbres, en dos ocasiones me tocó observar la representación de el inicio de la Independencia y la celebración de Semana Santa.
Por otra parte, Judith Meece, hace mención de dos teorías que se ven involucradas con el desarrollo del niño, la sociocultural y las ecológicas, mismas que tienen la misma función que los sistemas sociales antes mencionados. En la teoría sociocultural, Vigotsky nos dice que “los niños están provistos de ciertas funciones elementales… que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción”, es decir que el niño adquiere el conocimiento a través de la convivencia con otros seres.
Sin embargo las teorías ecológicas, consideran que el desarrollo está integrado a contextos múltiples, como los valores, las costumbres, las leyes, la escuela, la familia, entre otros que se van entrelazando para comprender y ayudar al desarrollo integral del infante.
Una vez analizado lo anterior y recordando mi estancia en algunos jardines de niños, se obtiene que tanto los sistemas sociales y las teorías mencionadas llevan una relación entre sí, pues en ambos casos se necesita de la interacción para poder adquirir un aprendizaje significativo.
Por último y a manera de conclusión, se tiene que la evolución psicológica de un niño/a se realiza en base a un proceso complejo de relaciones interpersonales que depende de las experiencias a las que tiene acceso.

B I B L I O G R A F Í A
· Ortega Ruíz Rosario (1999). Crecer y Aprender. Cursos de Psicología del desarrollo para educadores, Madrid, Visor.
· Judith Meece, (2000) Desarrollo del Niño y del Adolescente, México, McGraw-Hill/SEP.

influencias familiares

INFLUENCIAS FAMILIARES
(Judy Dunn)
POR: PALOMA HUERTA FLORES
VÍNCULOS ENTRE LAS RELACIONES FAMILIARES
POSIBLES EFECTOS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS






RELACIONES DE INFLUENCIAS MUTUA PADRE-HIJO
++La calidad de lazo que se une a los niños con sus padres se relaciona tanto con las características individuales del niño como con la sensibilidad y capacidad de respuesta del padre.

++Si el padre muestra mayor atención con uno de sus hijos, se presenta el conflicto entre hermanos.

++ Los niños con relaciones seguras con sus padres probablemente desarrollarán relaciones que no sean antagonistas con sus hermanos.

++Una adecuada atención por parte de los padres está ligada con una relación fraternal positiva en niños pequeños.





RELACIONES PADRE-MADRE-HIJO Y ENTRE HERMANOS
++ Cuando los padres se muestran distanciados existe una relación más cercana entre hermanos.

++Si existe conflicto entre las díadas maritales, es probable que los niños presenten comportamiento problemático.

++El acuerdo sobre crianza de los hijos de las parejas casadas, tiene un efecto sobre la personalidad y autoestima de los niños.




RELACIONES CON EL MUNDO SOCIAL MÁS ALLÁ DE LA FAMILIA
++Relaciones positivas entre padres e hijos.

++La calidad del cuidado de los hijos se ve influida por los acontecimientos de la vida.

++Las relaciones intrafamiliares de los niños están ligadas con la calidad de relaciones con sus coetáneos y las amistades fuera de la familia.

++La pérdida de ingresos tiene un efecto en la integración familiar y en consecuencia una pérdida de la autoestima de los adolescentes que, a su vez, conduce a un aumento en la propensión a la transgresión.




CAMBIOS EN LAS RELACIONES A TRAVÉS DEL TIEMPO
++Pueden afectar otras relaciones.

++Cambiar la relación marital tras el nacimiento de un bebé.

++Se puede encontrar bienestar y tensión.

++Las relaciones de los niños con otros miembros de la familia cambian cuando éstos van desarrollando nuevas capacidades y una nueva percepción de su entorno.